CONSERVAR EL PATRIMONIO HACIA EL FUTURO
En el campo de la arquitectura y la construcción, la puesta en valor del patrimonio cultural se lleva a cabo a través de diversas acciones, como la restauración de monumentos, el mantenimiento y conservación de edificios históricos, y la gestión cultural relacionada con estos proyectos.
En los últimos 15 años, he tenido la oportunidad de colaborar y emprender diversos encargos y propuestas relacionados con la preservación, conservación o restauración del patrimonio arquitectónico. Esta empresa se llama Grupo Praedio, ya que está integrada por varias personas y la palabra “Praedio” proviene del latín y significa “patrimonio”, haciendo referencia al lugar donde se guardan los acervos. Esta consultora es miembro de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (www.aoa.cl) y en ese contexto, hemos reflexionado sobre cómo el patrimonio arquitectónico juega un papel fundamental en el futuro, el desarrollo y el progreso de las ciudades. Contrariamente a lo esperado, nuestra experiencia nos ha permitido revalorizar la dimensión histórica de los proyectos mediante el uso de tecnologías y soluciones innovadoras que establecen un diálogo entre el pasado y el futuro.
En el campo de la arquitectura y la construcción, la puesta en valor del patrimonio cultural se lleva a cabo a través de diversas acciones, como la restauración de monumentos, el mantenimiento y conservación de edificios históricos, y la gestión cultural relacionada con estos proyectos. En algunos casos, hemos descubierto otras dimensiones, como la obtención de recursos para financiar los proyectos, el diseño arquitectónico y la implementación de modelos de gestión sustentables para los monumentos en todas sus categorías. Nuestra experiencia nos ha mostrado la importancia de una gestión integrada, ya que es la única forma de abordar el déficit patrimonial mediante la colaboración con instituciones privadas y públicas, municipales y ministeriales, e incluso internacionales, con el fin de facilitar el trabajo relacionado con la legislación de Monumentos Nacionales.

Techumbre Casa Santo Domingo Fotografía: Archivo Grupo Praedio
“…En el campo de la arquitectura y la construcción, la puesta en valor del patrimonio cultural se lleva a cabo a través de diversas acciones, como la restauración de monumentos, el mantenimiento y conservación de edificios históricos, y la gestión cultural relacionada con estos proyectos…”
Es imposible pensar en el patrimonio arquitectónico sin considerar el enfoque multidisciplinario de profesionales expertos, que se distingan por su competencia especializada e integral en este campo. De esta manera, se puede comprender eficientemente los requisitos asociados a la evaluación histórica, natural y arqueológica realizada por los organismos técnicos del Estado y los organismos internacionales, con el objetivo de optimizar los recursos, los plazos y la gestión conjunta en los casos abordados.
¿QUÉ ES EL PATRIMONIO?
El patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. Con la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la UNESCO establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad, como la selva de Serengueti en el África oriental, las pirámides de Egipto, la Gran Barrera de Coral en Australia y las catedrales barrocas de América Latina.
Sin embargo, el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural.
Para la UNESCO, la noción de patrimonio es importante para la cultura y el futuro porque constituye el “potencial cultural” de las sociedades contemporáneas, contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, siendo un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Además, el patrimonio es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación que generan productos culturales contemporáneos y futuros.
El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social y conformar un sentido de pertenencia, individual y colectivo, que ayuda a mantener la cohesión social y territorial. Por otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran importancia económica para el sector del turismo en muchos países. Esto también genera nuevos retos para su conservación.
TIPOLOGÍAS Y CLASIFICACIONES DEL PATRIMONIO
El patrimonio es multisectorial y diverso, y se clasifica en diferentes categorías, cada una con sus propias áreas de competencia y temas específicos. A continuación, se presentan algunas de estas tipologías:
1. Patrimonio Urbano: Comprende todas las superficies dentro de una ciudad, poblado, caserío, villorrio u otro lugar que tenga algún valor patrimonial reconocible, tanto declarado como no declarado oficialmente.
2. Patrimonio Arquitectónico: Se refiere al patrimonio construido, ya sea un caso individual o un conjunto acotado que posea valores y atributos reconocibles.
3. Patrimonio Natural: Destaca los valores y atributos escénicos, geográficos, biológicos o científicos de un sitio natural, ya sea de escala pequeña, intermedia o de gran expansión.
4. Patrimonio Cultural Inmaterial: Se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación que se encuentran activas. Esto incluye tradiciones orales, rituales, artes del espectáculo, usos sociales, entre otros.
5. Patrimonio Documental y Bibliotecario: Engloba todo lo relacionado con archivos, escritos, fotografías, documentos y bibliografía de carácter patrimonial.
6. Patrimonio Mundial: Se refiere a aquellos patrimonios con valores excepcionales que representan importancia universal, reconocidos y catalogados por la UNESCO. En Chile, existen siete declaratorias oficiales y múltiples iniciativas en proceso de formulación.
Estas categorías y clasificaciones permiten orientar el trabajo de conservación, investigación y difusión del patrimonio en sus diversas manifestaciones.

Interior Iglesia Santa Bernardita, Ocoa Fotografía: Archivo Grupo Praedio
8 CASOS DE ESTUDIO DEL GRUPO PRAEDIO
1. Conservación Patrimonial Iglesia Santa Bernardita, Ocoa.
Dirección: Vista Hermosa, Ocoa, Hijuelas; Año de construcción: 1930; Año restauración: 2016- 2022; Área Patrimonial: 7.150 m3.
El conjunto de la Iglesia y sede social de Ocoa se caracteriza por reflejar la sencillez de la vida de campo. Posee elementos arquitectónicos destacables, como contrafuertes, arcos de medio punto en su fachada y el campanario, que le otorgan solemnidad a la obra. Destaca el patrimonio natural que rodea el edificio y el patrimonio intangible que mantiene vivo el espíritu de la comunidad que lo utiliza. La construcción está hecha de albañilería confinada con hormigón armado, y las cerchas, puertas, ventanas y el altillo del corro están hechos de roble.
Durante la reforma agraria, pasó a manos de los comuneros, lo que resultó en un deterioro del espacio. Sin embargo, la Sra. Ana González, presidenta de la junta de vecinos de Vista Hermosa, logró obtener la propiedad en comodato a fines de los años 80 para reactivarla. En 2010, finalmente obtuvieron oficialmente la propiedad y comenzaron a hablar sobre su restauración.
La intervención se centró en asegurar la integridad estructural del edificio, especialmente en la fachada norte y la torre, y restaurarlo de una manera práctica y significativa para la comunidad. Se realizó un tratamiento de los pavimentos según su uso y se instalaron vitrales con motivos florales significativos para la comunidad.
2. Restauración Conjunto Iglesia Santa Lucrecia, Santiago.
Dirección: Placer 1398, Santiago Año de construcción: 1927; Año proyecto restauración: 2014; Arquitecto 1917: Ricardo Larraín Bravo, Proyecto 2014: Sofía Sanfuentes, Sandra Aliaga. Área Patrimonial: 4.400 m3
Debido a los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero de 2010, se llevó a cabo un trabajo de restauración estructural y patrimonial en la Iglesia. Este Monumento Histórico fue diseñado por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo a principios del siglo XX. Se caracteriza por el uso pionero del hormigón armado y por incorporar elementos decorativos como cornisas, ménsulas y plafones.
En términos estructurales, se repararon las grietas tanto en los muros como en el entarimado de los escalones que sostienen el cielo y se remodeló el eje vertical del ábside.
En cuanto al patrimonio, se realzaron los detalles y se rescató el carácter original de la obra. Se llevó a cabo una anastilosis de los elementos decorativos y las pinturas murales para su exigente restauración.
3. Conservación de fachadas del Patrimonio Moderno, Iglesia del Monasterio de los Benedictinos
Dirección: Montecassino 960, Las Condes; Año de construcción: 1962-1964; Año proyecto restauración: 2022 ; Monumento Histórico: Decreto N° 1661 (1981); Área fachada: 1500 m2
Arquitectos de la obra: Gabriel Guarda y Martín Correa. Frente a la Cordillera de Los Andes se encuentra uno de los primeros proyectos de arquitectura moderna en Chile y uno de los más representativos. Los hermanos Martín Corres y Gabriel Guarda realizaron un estudio detallado sobre la luz, con el objetivo de crear una atmósfera que representara el espacio sagrado. A partir de este estudio, se logró un interior que, a pesar de no tener vistas exteriores, se ilumina con luz natural proveniente de diferentes planos y direcciones.
El Cerro Piques, donde se encuentra el inmueble, está rodeado de vegetación y cultivos, lo que permite la preservación de la fauna nativa en él. La restauración consiste en la limpieza de la fachada a través de un hidrolavado que removerá grasas, aceites, polvos, agentes contaminantes y pintura desprendida. También se retirará cualquier otro tipo de desprendimiento de pintura, estuco y otros materiales para su restauración. En esta intervención se plantea devolver el templo del Monasterio a una imagen lo más similar posible a la original, por lo que se opta por pintar las fachadas de color blanco, el zócalo de un tono azul grisáceo y las bajadas de agua de color amarillo “vaticano”.
4. Restauración del Monumento Nacional Casa Manso de Velasco
Dirección: Santo Domingo 685, Santiago Año de construcción: Fines de s. XVII Año proyecto restauración: 2019 – 2021 Monumento Histórico: Decreto No 363 (2016); Área Patrimonial: 1.400 m3; Área fachada: 430 m2; Mandante: Fundación Artesanías Chile; Colaboradores: Javier Barriga

Fachada Casa Manso de Velasco Fotografía: Archivo Grupo Praedio
“…Además, se llevó a cabo la habilitación interior de redefinir su uso como fundación, a través de un trabajo de diseño de interiores, iluminación, recuperación de mobiliario y diseño de muebles para la colección Sello Indígena….”
El proyecto de conservación y mantenimiento de la fachada y el interior del inmueble en su primer piso fue encargado con la intención de estabilizar los daños leves presentes y prevenir daños graves en el futuro. Además, se llevó a cabo la habilitación interior de redefinir su uso como fundación, a través de un trabajo de diseño de interiores, iluminación, recuperación de mobiliario y diseño de muebles para la colección Sello Indígena.
Se manifiesta la intención de privilegiar la autenticidad y la integridad del conjunto patrimonial, ya que constituyen expresiones que contribuyen a enriquecer el valor y significado del inmueble como testimonio de una época anterior. Asimismo, el objetivo fue conservar al máximo los elementos constructivos originales y los materiales que se encontraban en buen estado o con opciones de recuperación. Se reutilizaron muebles preexistentes que fueron restaurados y revitalizados para el espacio.
El primer acontecimiento de la obra fue la realización del mural pintado por el artista Javier Barriga en el muro medianero del edificio, siendo el primer mural aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales en un monumento histórico. El mural busca poner en valor, difundir el trabajo de los artesanos y marcar un hito revitalizando el entorno urbano en torno a un muro ciego.
5. Conservación y Puesta en Valor del ex Banco Español de Talca.
Dirección: Calle C. 1 sur 1098, Talca; Año de construcción: 1927; Año proyecto restauración: 2017-2019 ; Área Patrimonial: 652,29 m2; Mandante: Del Sante y Ari van Zeeland L., Banco Santander y Malpo.
La edificación de Conservación Histórica del ex Banco Español data del año 1927 y su arquitecto es desconocido. El encargo consistió en la ejecución del proyecto de restauración de las fachadas exteriores e interiores del edificio, a cargo de la oficina de arquitectura Del Sante y Ari van Zeeland L. Para ello, se utilizaron moldes hechos en caucho y silicona para replicar diversas molduras y ornamentos de este inmueble que data del siglo XX. Se trabajó con yeserías, utilizando colores históricos y se contó con equipos multidisciplinarios de conservación patrimonial y reposición de elementos decorativos y estructurales.
6. Casa de la Acogida de la Divina misericordia. Santiago
Dirección: Huerfanos 1800-1810, Santiago Área fachada: 460 m2
La intervención tiene como objetivo la restauración y conservación de las fachadas, restituyendo piezas y ornamentos faltantes, así como la incorporación de nuevos elementos. Se manifiesta la intención de privilegiar la autenticidad y la integridad del conjunto patrimonial. El objetivo es conservar al máximo los elementos constructivos originales y los materiales que se encuentren en buen estado o con opciones de recuperación. En caso de ser necesario, se considerará la adopción de nuevas soluciones de intervención, alineadas cuidadosamente con los principios de construcción.
Entre los principios y criterios esenciales de intervención que se contemplan, se destaca la mínima intervención en general como criterio, con un estricto apego a la naturaleza del material, y la discreta puesta en evidencia de añadidos o sustituciones. mínima intervención en general como criterio, con un estricto apego a la naturaleza del material, y la discreta puesta en evidencia de añadidos o sustituciones.
7. Conservación Casa de Ohiggins, Santiago.
Dirección: Santo Domingo 623-627; Año de construcción: Mediados s.XVIII; Año proyecto restauración: 2019-2023; Monumento Histórico: Decreto No 362 (2016) ; Área Patrimonial: 2.250 m3; Área fachada: 140 m2; Mandante: Instituto de Caridad Hermandad de Dolores.
El proyecto de restauración de la casona se enfocó en dos elementos principales: la fachada y el techo de la primera crujía del inmueble, que se encontraba en un estado crítico de deterioro.

Interior Iglesia Santa Bernardita, Ocoa Fotografía: Archivo Grupo Praedio
Esta casona es una de las últimas casas de adobe que quedan en el centro histórico de la ciudad de Santiago. Además, es la casa más antigua de la ciudad y fue el hogar de Bernardo O’Higgins y María del Rosario Puga. También fue el lugar de nacimiento del hijo del político Don Pedro Demetrio.
Durante la restauración del techo, se descubrieron soluciones constructivas utilizadas en la época de construcción del inmueble. El techo estaba compuesto por un envigado de roble que fue dimensionado rústicamente en el lugar, lo que resultaba en una superficie desigual. Sobre el envigado se encontraban costaneras de maderas nativas y un encañado de coligüe. Encima de esta estructura se colocaba una capa de ramas de curahuilla y una gruesa capa de tierra como aislante. En general, el conjunto de materiales sobre la estructura del techo tenía un grosor de entre 20 y 25 cm. En una intervención previa, se habían reemplazado las cañas y la capa de tierra por un entablado rústico de madera de álamo en la zona oriente y parte del lado sur de la crujía intervenida. Para la restauración, se niveló el techo sobre la estructura existente, conservando el envigado y las cañas, pero utilizando materiales modernos para finalizar la construcción. Además, se reutilizaron las tejas musleras preexistentes de la techumbre, que tenían una longitud de 50 cm, para mantener el estilo colonial original.
8. Puesta en Valor de la Ex Estación Ferroviaria de Catapilco.
Dirección: José María Mercado 352, Zapallar.; Año de construcción: 1897; Año proyecto: 2022; Área: 512 m2. La Estación de trenes de Catapilco formaba parte de la línea férrea de la Red Longitudinal Norte, que se extendía desde Calera hasta Iquique, abarcando una distancia de 1800 km. Cada estación contaba con una construcción utilizada principalmente como bodega, la cual presentaba una forma y arquitectura distintiva a lo largo de toda la línea férrea. El inmueble estaba construido principalmente de ladrillo, con un zócalo de piedra, techo de zinc, cerchas de acero y madera, y algunos refuerzos de hormigón.
La estación recibía principalmente a veraneantes de diferentes partes del país que viajaban a la costa central, específicamente a Zapallar y Papudo, ubicadas a tres horas de la estación. Sin embargo, en la actualidad, el inmueble se encuentra obsoleto y en un estado deplorable. Su último uso oficial fue en 1975, con el último viaje que se realizó desde Calera a Iquique. Desde entonces, se reconoció como parte del patrimonio ferroviario nacional y ha sido valorado por la comunidad. El proyecto se centra en la consolidación estructural, restauración y adaptación del inmueble para convertirlo en un Centro Cultural y centro social. De esta manera, podrá ser utilizado para la realización de eventos y talleres organizados tanto por la Municipalidad como por la comunidad local cuando necesiten espacios adecuados.

Interior Ex-Estación de Catapilco. Fotografía: Archivo Grupo Praedio
“…Cada estación contaba con una construcción utilizada principalmente como bodega, la cual presentaba una forma y arquitectura distintiva a lo largo de toda la línea férrea. El inmueble estaba construido principalmente de ladrillo, con un zócalo de piedra, techo de zinc, cerchas de acero y madera, y algunos refuerzos de hormigón…..”