VILLA LA PALLADIANA: LA VILLA DEL SIGLO XVI Y SU PARQUE, EMBLEMA DE LA RESTAURACIÓN BIOCULTURAL

La Palladiana, edificio histórico en la región del Véneto (Italia), protegida por las leyes italianas de conservación patrimonial, está finalizando su restauración en su forma original con un trabajo de empresas y artesanos locales con un enfoque biocultural, que aprecia tanto el palacio veneciano en tierra firme como su entorno paisajístico que la rodea, ambos integrados de manera armoniosa en el territorio. 

De este modo se recupera una actividad económica original que por siglos distinguió las villas. Después de casi 500 años, se suman nuevas páginas a la historia de esta villa, inmersa en la matriz de ecosistemas que caracterizan la campiña del territorio que un tiempo fue la República de Venecia. Para conocer de este interesante proyecto he entrevistado Aldo Rozzi Marin, nacido y crecido en Santiago de Chile, licenciado en derecho en Chile en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en Italia, se trasladó al Véneto en los años noventa, donde estudió y trabaja como abogado. Además de trabajar en la consultoría legal en internacionalización de empresas se ha especializado en patrimonio cultural y en este sector colabora desde hace muchos años con la Región del Véneto. Como Cónsul honorario de Chile, está siempre animado por la pasión de crear nuevos proyectos entre Chile e Italia.

VILLA LA PALLADIANA Y SU HISTORIA

La villa se encuentra en el Véneto, la primera región de Italia por número de turistas.   Este territorio fue el corazón de la civilización veneciana, con una marcada identidad histórica, artística y cultural, debido principalmente al legado de la obra de arquitectos, escultores y pintores consolidada en terraferma -tierra firme- a partir del siglo XV. Abarca una zona rica en villas y casas históricas, castillos, monasterios, museos, ciclos pictóricos, jardines históricos y áreas arqueológicas y naturalísticas, con nueve sitios reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hoy el Véneto es un polo económico de importancia nacional, con un robusto tejido de empresas que la transforman en una de las regiones más productivas de Italia junto con Lombardía, Piamonte, Lacio y Emilia-Romaña. El Véneto aporta casi el diez por ciento del Producto Interno Bruto nacional, generado principalmente por sus empresas, los intercambios comerciales y el turismo.

Fachada Villa La Palladiana Fotografía: Anna Turcato

“…Estimulado por las obras de los grandes maestros del Renacimiento, Palladio colaboró con grandes artistas y forjó su visión inspirada por muchos de los principales humanistas de su tiempo…”

La villa La Palladiana se sitúa en el límite entre dos provincias emblemáticas de la cultura veneciana, Padua y Vicenza. Estas provincias albergan la mayoría de las villas del arquitecto renacentista Palladio, construidas en el siglo XVI. La villa La Palladiana está ubicada en los alrededores de la ciudad de Piazzola Sul Brenta, donde nació el famoso pintor Andrea Mantegna, y muy cercana de Cittadella, la única ciudad amurallada europea que conserva intacto sus muros que hoy, gracias a un proyecto de la Unión Europea, pueden ser recorridos a pie por los visitantes a través de un paseo medieval, de forma elíptica.

HISTORIA DE LA VILLA

La Palladiana fue construida por encargo de Giacomo Contarini en el siglo XVI, se estima en el año 1560. Según el Instituto Regional de Villas Vénetas (IRVV) la paternidad del diseño arquitectónico puede ser atribuida a Andrea di Pietro della Gondola (Padua, 1508 – Maser, 1580), el ilustre arquitecto que pasó a la historia con el nombre de Palladio. Desde el siglo XVI el nombre de Palladio es sinónimo de arquitectura renacentista. Estimulado por las obras de los grandes maestros del Renacimiento, Palladio colaboró con grandes artistas y forjó su visión inspirada por muchos de los principales humanistas de su tiempo. Como señalan Guido Beltramini y Howard Burns, historiadores de la arquitectura y expertos de la arquitectura de Andrea Palladio, además de contemplar la magnificencia de la arquitectura antigua que en esos años se iba redescubriendo, Palladio también queda captado por las construcciones recientes de artistas como Bramante, Rafael, Miguel Ángel, Giulio Romano, Baldassarre Peruzzi y Antonio da Sangallo el Joven, quienes adaptaron de manera innovadora el legado clásico a las necesidades prácticas de la sociedad moderna.  Estas obras influyeron en la inspiración de Palladio en el estilo de los templos clásicos para sus diseños de palacios y villas.

Artículo del diario Il Sole 24 Ore Nordest 17 diciembre 2001

Palladio practicó la arquitectura como una profesión de elevada y singular importancia. La calidad de su producción y la claridad de su pensamiento quedó plasmada en su tratado “Los Cuatro Libros de la Arquitectura”, que todavía es un punto de referencia para la arquitectura de hoy. La carrera y la publicación de “Los Cuatro Libros de la Arquitectura”, representan, como señala Howard Burns, la parte primera y crucial de una trayectoria ascendente de cambio en la arquitectura, que a finales del siglo XVIII había de alcanzar a toda Europa y más allá. 

Los antiguos ideales de simetría, orden y belleza cuya perfecta síntesis caracteriza las obras maestras de Palladio, pasan a ser el elemento distintivo de una nueva corriente artístico-cultural que se desarrolla bajo el nombre de palladianismo y convierte Palladio en el arquitecto más imitado de la historia5, con gran impacto en el norte de Europa, Inglaterra, Rusia y Estados Unidos.

La Palladiana, como la mayoría de las villas vénetas, tenía una doble funcionalidad para los propietarios aristocráticos venecianos: agrícola y residencial. En efecto, La Palladiana es un palacio veneciano en tierra firme, constituido por el edificio mismo, y por el paisaje (el parque, el brolo o huerta, los campos de cultivos, la Roggia o canal, la reserva natural de agua y refugio de vida silvestre) que la rodea, ambos integrados de manera armoniosa en el territorio.

Esta villa perteneció a dos familias de las más ilustres del patriciado veneciano: los Contarini y los Da Ponte. Los primeros habrían encargado su diseño a Palladio, como ya lo habían hecho anteriormente para otra villa, en la misma ciudad de Piazzola.

La de los Contarini fue una destacada familia veneciana, una de las más antiguas, fundadora de la República de Venecia junto con las otras familias llamadas apostólicas, aquellas que habían participado en la elección del primer jefe de la República de Venecia, el dux Paoluccio Anafesto en el año 697. De la familia Contarini surgieron ocho de estos dux, así como otros notables personajes. En 1661 los dueños de La Palladiana resultan haber sido Simon Contarini y su esposa Paolina Contarini, descendiente directa de Piero Contarini que junto con su primo Zaccaria (Embajador y Procurador de San Marco) fueron los primeros propietarios de La Palladiana, y nieta del dux Carlo Contarini (1580-1656). 

Dos siglos más tarde, en 1788 Zuane Lorenzo Da Ponte y sus hermanos adquirieron la villa. Después de otro siglo, la propiedad pasó en 1878 de manos de la Condesa Elisa Bollani Custoza al Conde Luigi Camerini (1818-1885), miembro de una familia de empresarios profundamente ligada a la ciudad de Piazzola, a quien sucedió en 1885 el hijo Paolo          (1868 – 1937), quien heredó el título de conde y la gran fortuna de los Camerini, unas 100.000 hectáreas de tierras, bienes muebles e inmuebles, incluida La Palladiana y la otra villa Contarini de Piazzola sul Brenta cuyo diseño urbanístico fue el resultado de la evolución agroindustrial que transformó Piazzola en uno de los centros industrializados más importante del noreste de Italia de de principios del siglo XX. 

Sin embargo, a fines de la segunda mitad del siglo XX, con dos propietarios locales que compraron la villa, Attilio Lorenzetti de 1956 a 1971 y luego Antonio Paccagnella de 1971 a 2012, la casa histórica sufrió una fase de relativo abandono. El 17 de diciembre del 2001 el diario Il Sole 24 Ore Nordest le dedicaba un artículo con el título: Aquella villa palladiana “tesoro” en abandono. Con el fin de revertir el estado de decadencia y recuperar esta joya arquitectónica en 2018 se inició un proyecto de restauración, conservación y valorización de la villa con un enfoque biocultural que aprecia tanto la infraestructura de la casa histórica como de su entorno paisajístico. Este proyecto es asumido por un nuevo propietario quien establece un equipo de trabajo interdisciplinario e

internacional, desarrollando todas las fases del proyecto en estrecha colaboración con la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje del Área Metropolitana de Venecia y de las Provincias de Belluno, Padua y Treviso, el Ministerio de la Cultura e instituciones públicas, asociaciones y empresas privadas. La Palladiana se transformará así en un centro de investigación, educación y conservación de un patrimonio cultural y ecológico administrado de manera dinámica en la realidad del siglo XXI.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN HISTÓRICA

La villa La Palladiana está protegida por las leyes de conservación del patrimonio cultural italiano. El vínculo de protección histórica y artística, por un lado, y el vínculo ambiental, por otro, reconocen la importancia del valor histórico de la villa. De conformidad con los artículos 2 y 3 de la ley n. 1089 de Protección de las cosas de interés artístico o histórico del 1 de junio de 1939, en 1971 se declaró6  el interés histórico y artístico en relación a la propiedad “Villa Contarini del siglo XVI con parque”, conocida como La Palladiana.

Otro decreto del 9 de abril de 1973 impuso a la casa histórica el vínculo ambiental por el cual hay límites  en la edificación en los terrenos confinantes a la villa.  A ello hay que agregar el interés demostrado por diversos entes e instituciones que han intervenido con obras de conservación desde inicios del siglo XXI y que han otorgado ayudas económicas para su restauración. 

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN EN ITALIA

La protección del patrimonio histórico, artístico y paisajístico está establecida por el artículo 9 de la Constitución de la República Italiana.

Consiste, según la definición del Código de los bienes culturales y del paisaje, en el ejercicio de las funciones y en la disciplina de acciones directas, sobre la base de una actividad de conocimiento para identificar los bienes que constituyen el patrimonio cultural y garantizar su protección y conservación con fines de utilidad pública. El Código de los Bienes Culturales y del Paisaje enumera una serie de acciones que prevén principalmente la prevención (art. 29 párrafo 2), como un conjunto de actividades destinadas a limitar las situaciones de riesgo; mantenimiento (art. 29 párrafo 3) como un conjunto de intervenciones destinadas a determinar el estado de conservación y eficiencia funcional del bien, y finalmente la restauración. La conservación tiene un carácter general y, actuando como una actividad de protección del bien. La tutela tiene como objetivo principal impedir que el bien se degrade en su consistencia física y, por lo tanto, en su valor cultural, y por eso se incluye plenamente la restauración.

Además de la tutela (art. 3), el Código también prevé la valorización del patrimonio cultural (art. 6), es decir, aquellas actividades destinadas a promover el conocimiento del patrimonio cultural y a garantizar las mejores condiciones de utilización y uso público del patrimonio, también por parte de personas con discapacidad, para promover el desarrollo de la cultura. Incluye la promoción y el apoyo a intervenciones de conservación del patrimonio cultural. La tutela y la valorización son, como se mencionó anteriormente, respaldadas por la conservación (art. 29), es decir, por una actividad coherente, coordinada y planificada de estudio, de prevención, de mantenimiento y de restauración. La tutela es competencia exclusiva del Estado que dicta las normas y emite las medidas administrativas necesarias para garantizarla; la valorización se lleva a cabo simultáneamente entre el Estado y la Región, y también prevé la participación del sector privado.

Restauración de Columna Fotografía: Anna Turcato

EL EDIFICIO, UNA ESTÉTICA CULTURAL Y ECOLÓGICA

La Palladiana está atentamente emplazada en las singularidades del lugar en el que se encuentra, cuidando también su orientación a la luz solar. Como sugiere Palladio, el arquitecto sabio antes de llegar al diseño de la casa de campo debe investigar cuidadosamente el lugar cómodo y sano, procurando de fabricar la casa no en valles cerrados de montes, y cerca de un río o de aguas vivas, corrientes, limpias, claras y sutiles, con árboles lozanos y hermosos no inclinados por el ímpetu de los vientos.  Como sugiere Vitruvio, el arquitecto romano del siglo I a. C autor de “Los Diez Libros de Arquitectura”, el edificio ha respetado su utilidad o comodidad, la firmeza y hermosura. El cuerpo central expresa el espíritu palladiano del “bello e gratioso”, que se caracteriza por el pronaos (vestíbulo o “loggia”), de dos columnas contenidas por dos pilastras jónicas gigantes; arriba, el dintel coronado por un friso y un tímpano triangular decorado con muescas.

Artículo del diario Il Sole 24 Ore Nordest 17 diciembre 2001

Al pronaos se accede por una escalinata, imponente como pocas otras, que conserva aun sus escalones de mármol originales. 

Dentro de la logia, un portal flanqueado por dos ventanas conduce al salón central de doble altura en la planta media (“piano nobile”): otras siete ventanas rectangulares iluminan el espacio. Amplios espacios anexos son simétricamente distribuidos en este nivel, en el superior y en el inferior. 

En la planta media, un tiempo utilizada por los dueños, además del ya citado salón decorado en el techo con un precioso cielo que contrasta con el blancor de las paredes, se encuentran cuatro salas, y dos compartimientos con escaleras; en la planta superior cuatro salas, en el proyecto para uso dormitorios; en la planta inferior, la sala central con techo de vigas de abeto, y dos salas en ambos lados de la misma.  Las dos alas de la fachada principal, elevadas por tres pisos, tienen dos ventanas en cada nivel. Los bordes están marcados por “conci rustici” (sillar) desde el suelo hasta el borde del alero.

 

La fachada occidental, es decir, la parte posterior de la villa, repite el diseño de la fachada principal, pero sin escalinata ni pronaos, con una puerta arqueada en la planta baja, y, en lugar del portal de entrada principal, en la planta media, se encuentra una ventana del mismo tamaño. El tímpano se repite en cambio, pero sin marcos. 

La “barchessa” (o cobertizo), en el lado norte, un tiempo utilizada para labores campestres y amparo de animales de trabajo, continúa la construcción con cuatro grandes arcos, y cuatro ventanas rectangulares colocadas en eje de la llave de cada arco.

LA NATURALEZA ES PARTE INTEGRAL DE LA PALLADIANA

“Escogido lugar alegre, ameno, cómodo y saludable, debemos atender a su elegante y útil repartimiento”8.  Todas las villas vénetas han sido sabiamente localizadas en el paisaje, y La Palladiana no es una excepción: todavía goza de un entorno natural privilegiado en un área restringida para edificios modernos, a diferencia de lo que ha ocurrido con otras villas vénetas. 

La arquitectura del edificio nacía en perfecta simbiosis con la naturaleza. El parque y los jardines son el complemento necesario para la estadía en la villa que permite disfrutar de un aire saludable, entretenimiento, bellas perspectivas para la vista y agradables paseos entre la vegetación.

La Palladiana cuenta con un parque que está singularmente vinculado al contexto agrícola de la llanura de la provincia de Padua, y se integra estrechamente con el elemento del agua. La misma villa se beneficia de su posición al lado de la Roggia Contarina, un canal que fue navegable en el pasado. 

El oasis natural de Isola Mantegna (Bacino di Isola), ubicado a pocos metros de la villa, constituye un importante centro avifaunístico en la zona con instalaciones para observación de aves. Donde un tiempo se encontraba un molino, en el siglo XIX la cuenca cerca del río Brenta fue concebida por los Camerini como un depósito artificial destinado al suministro de agua para las centrales hidroeléctricas de su propiedad, que comprendía también La Palladiana. Los Camerini habían construido su centro industrial en la ciudad de Piazzola sul Brenta, donde tenían su centro de producción de seda, yute, fertilizantes y conservas.

EN UNA UNIÓN ENTRE ARTE Y NATURALEZA, LA VILLA LA PALLADIANA PRONTO VOLVERÁ A SU ESPLENDOR ORIGINAL

En el siglo XXI la villa La Palladiana ha sido objeto de estudio y de restauración en dos momentos distintos: el primero por parte de la Superintendencia de Bellas Artes de la Región del Véneto y del Instituto Regional para las Villas Vénetas, en consideración a su relevancia y a la necesidad de preservar su legado arquitectónico y cultural. Constituye el único caso en el Véneto en el cual las instituciones públicas, dada la importancia de la villa, han realizado los trabajos necesarios para salvar una casa histórica, aún contra la voluntad del propietario. El segundo, de mayor envergadura, por parte de una nueva familia propietaria, cuyas obras empezaron en enero del año 2022, luego de la aprobación del proyecto, y que finalizará a inicios del 2025. Después de casi 500 años, se suman nuevas páginas a la historia de este bien cultural en la región del Véneto, para volverlo accesible a la comunidad. 

EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN

El proyecto de restauración de la villa La Palladiana fue autorizado por la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje del Área Metropolitana de Venecia y de las Provincias de Belluno, Padua y Treviso y por el Municipio de Piazzola sul Brenta, respectivamente el 29 de diciembre de 2020 y el 10 de enero 2022, de conformidad con el Código de los Bienes Culturales del Paisaje. 

La restauración fue acogida con gran entusiasmo por la comunidad, que reconoce en la villa La Palladiana  un símbolo de su historia, en peligro de desaparecer si nadie se hubiera hecho cargo de ella. Conscientes del valor de este patrimonio cultural, colaboraron junto al esfuerzo del propietario el Instituto Regional de las Villas Vénetas, el Ministerio de Cultura, y el fondo del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR, National Recovery and Resilience Plan) que gestiona la Región del Véneto.  

La fiel restauración nace del proyecto de Agostino Scattola y Dimitri Simeoni del estudio de arquitectos Scattola Simeoni Architetti Associati, recientemente ganadores del premio de arquitectura de la ciudad de Bassano del Grappa (2022/2023) y del premio Barbara Cappochin International Biennial Architecture Prize (11° edición, 2023-2024), que colaboraron con Davide Veller del estudio DV Progetti, y fue realizada principalmente por la empresa de construcción De Facci Luigi spa. Antes y durante los trabajos, importantes fueron las sugerencias de la citada Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje. 

De los análisis realizados sobre la solidez y estado de conservación de la villa surgió la necesidad de la recuperación de todos los elementos tipológicos, constructivos y decorativos presentes en el conjunto arquitectónico. Las principales obras realizadas en el proyecto son las siguientes:

– En primer lugar, consolidación de los cimientos y de las estructuras horizontales y de los muros elevados, tanto del cuerpo de la villa como de la “barchessa”, confirmando y restaurando la configuración estética original. Esta consolidación se ha producido mediante la aplicación de tecnologías compatibles con los materiales presentes en el edificio y el uso, cuando posible, de soluciones que permitan con un alto grado de posibilidad de volver al estado original.

En segundo lugar, la restauración y reconstrucción de los caballetes de ladrillo de las aberturas de ventanas y puertas; Luego, la sustitución o integración de elementos dañados y gravemente comprometidos como algunas vigas, pisos, ventanas. Reemplazo de nuevos postigos luego de un detallado estudio y de un trabajo artesanal para realizarlos como los preexistentes; Inserción de elementos tecnológicos con perfil de bajo impacto o colocados en manera oculta; Adecuación higiénico-funcional de los distintos espacios; Restauración y consolidación de las cubierta.

Restauración del yeso interior y exterior de las escaleras de piedra y de los elementos decorativos; Restauración de las columnas y pilastras (fuste y base de ladrillo revestido con “marmorino”, capitel y estilobato de piedra), del arquitrabe de madera y del tímpano de piedra; Finalmente, la reconstrucción de la estructura del cielo de la logia de entrada.

Fachada Villa La Palladiana Fotografía: Anna Turcato

“…La restauración fue acogida con gran entusiasmo por la comunidad, que reconoce en la villa La Palladiana  un símbolo de su historia, en peligro de desaparecer si nadie se hubiera hecho cargo de ella.…”

Artículo del diario Il Sole 24 Ore Nordest 17 diciembre 2001

LA VISIÓN A FUTURO

La villa es un importante modelo de restauración contemporánea, que ofrece un caso de estudio concreto para conocer prácticas constructivas históricas y actuales. Permite también investigar los desafíos y las oportunidades que hacen posible la sostenibilidad cultural, ecológica, social y económica para mantener en vida una casa histórica en escenarios rápidamente cambiantes. 

En efecto, la villa tendrá vida propria siendo, en parte, un centro de actividades culturales. Será sede de entes como la Asociación Veneti nel Mondo aps (VNM), reconocida por la Región del Véneto por sus actividades y proyectos realizados durante casi treinta años en Italia y en el extranjero con diferentes Ministerios, la Región del Véneto, municipalidades, universidades, centros académicos e institutos de formación; la villa acogerá también su Biblioteca de las Raíces, que ha sido reconocida como biblioteca de especial interés (art. 27 de la Ley regional n. 50 del 1984)9 , ya que cuenta con más de 2.500 libros de arte, arquitectura, cultura, historia véneta e italiana, e incluye una importante sección de historia de Chile, de emigración italiana y véneta en el mundo y en Chile en particular. 

Entre los varios vínculos de colaboración de la Asociación VNM se señala el acuerdo académico con la Universidad de Verona  y con el Centro Internacional de Estudios Arquitectónicos Andrea Palladio (CISA) para cursos de arquitectura, historia, economía y patrimonio cultural.

EL RENACER DE LA VERDADERA SEDA ITALIANA

Un importante proyecto cultural será el montaje por parte de la empresa D’orica de una sala expositiva de la Seda en Villa en la “barchessa”  (el cobertizo porticado) en el lado norte de la villa, proyecto en cual colabora el Centro Internacional de Arquitectura Andrea Palladio. La muestra relata la historia de las Villas en el Renacimiento italiano, las actividades que se conducían en ellas, principalmente la agricultura y, en particular, la manufactura de la seda, un producto destinado también a los mercados extranjeros. El distrito productivo de la seda en el Véneto fue famoso durante siglos en todo el mundo: con esta exposición en La Palladiana, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer la historia de la seda, a través de una serie de imágenes, en paneles y videos, y con máquinas originales funcionando, como el último ejemplar en Europa de máquina para la extracción de la seda con un diámetro constante. 

Con estas mismas máquinas, la empresa orfebre D’Orica ha producido nuevamente seda cien por ciento italiana, después que su producción se había acabado en el país hace más de 50 años, utilizando este filamento para crear una nueva joya de oro y seda.

 

Villa La Palladiana, capolavoro de la arquitectura, permitirá tener un espacio donde pensar, crear y crecer, organizar viajes de estudios y de intercambios culturales, realizar módulos didácticos, talleres y cursos avanzados para estudiantes internacionales, una sede para residencia de artistas. Es una oportunidad para fortalecer los vínculos entre Chile e Italia y crear nuevas oportunidades para promover el desarrollo de las relaciones institucionales, culturales y científicas, comerciales y económicas entre los dos países.

Para quien desee conocer más sobre la Villa La Palladiana:

www.villalapalladiana.eu

info@villalapalladiana.eu

Recuerda que este artículo también lo puedes leer en nuestra revista digital.

Scroll to Top

ARS MAGNA

Revista Digital de Arte, Arquitectura y Diseño