LA TEORÍA DEL VALOR DE KARL MARX EN LA ARQUITECTURA MODERNA DE LA VILLE RADIEUSE DE LE CORBUSIER

La Ville Radieuse contemplaría la construcción de rascacielos y funcionalidades, conocidas como torres en el parque. Estos edificios se elevan sobre pilotes, lo que permite crear en el primer nivel espacios de circulación publica y actividades transversales al aire libre del suelo, promoviendo movilidad e interacción social. Un sistema de transporte era esencial para efectos de separar y segregar vías vehiculares y peatonales reduciendo congestión y aumentar los beneficios sociales.

En términos estéticos, Le Corbusier utiliza formas geométricas simples y mínimas de extrema racionalidad que caracteriza la modernidad, con énfasis funcionales y uso de materiales tales como el hormigón y el vidrio. Esta ciudad aspiraba a un nuevo urbanismo para un nuevo hombre creando un entorno que fomentara la vida saludable e higiénica.

Valga la renuncia, al igual que el manifiesto de Marx, que esta propuesta nunca se construyó en su totalidad, sus principios han influido en el desarrollo de ciudades modernas y proyectos de planificación urbana, recibiendo críticas por el enfoque en la normatividad y estándar que no consideraba las dinámicas sociales de la liberta y cultura vernáculas, las que llevaron a fracasar grandes conjuntos habitacionales que propugnaron esta utopía urbana.

El pensamiento político y económico de Karl Marx, se centra en la crítica al capitalismo y su desarrollo a través de la revolución industrial del siglo XIX. Destacan las profundas transformaciones sociales y económicas que trajo el sistema fabril, las misma revolución industrial, los costos de la clase trabajadora y las desigualdades y hacinamiento de vida.

Para Marx, a lo largo de la historia, la burguesía ha desempeñado un rol revolucionario al destronar instituciones feudales creando por contrapunto otras formas de explotación. En el Capital , Marx, investiga cómo ese modo de producción capitalista y su naturaleza mercantil, enfatiza la importancia de la plusvalía como fuente de enriquecimiento para el ámbito capitalista. La lucha de clases viene a ser el tema central del pensamiento de Marx, donde identifica dos clases: la burguesía, dueña de los medios de producción, el proletariado, por el otro, que solo posee la fuerza de trabajo.

Marcel Gauthero - La construcción de Brasilia - 1556

“…De un punto de vista hermenéutico , podemos considerar cómo la producción en otras disciplinas, tal vez menos identificadas con el dinero mismo, como la arquitectura moderna  (propia de la época de Marx) reflejan conceptos de trabajo, capital y valor y que recogen la dialéctica capitalista y marxista…”

Marx postula que el proletariado, al organizarse, utilizará su poder para despojar a la burguesía de recursos y eliminar, eventualmente, las diferencias de clases donde culmina una sociedad sin Estado. Las leyes del movimiento capitalista, para Marx, conducen a su eventual colapso, como la tasa decreciente de ganancias, la creciente concentración de capital, y el aumento de la pobreza del proletariado

De un punto de vista hermenéutico , podemos considerar cómo la producción en otras disciplinas, tal vez menos identificadas con el dinero mismo, como la arquitectura moderna  (propia de la época de Marx) reflejan conceptos de trabajo, capital y valor y que recogen la dialéctica capitalista y marxista. La teoría del Valor en Marx, sostiene que el valor del mercado se determina por la cantidad de trabajo que socialmente es necesario para su producción. Esto implica de suyo que no solo es un medio de producción, sino también la medida del valor. 

La Plusvalía, que es la diferencia entre el valor que el trabajador produce y el salario que este recibe, es el beneficio del capitalista. Las relaciones de producción, en el capitalismo, están marcadas por la explotación de la clase trabajadora, por parte de la burguesía. Así, en el ámbito arquitectónico, especialmente en la arquitectura moderna, podemos postular diversas formas donde estos argumentos se despliegan. Uno es la producción y trabajo en la construcción, donde existe relación entre numerosos trabajadores , arquitectos, obreros de la construcción y capitales. En cuanto al capital y la plusvalía, la arquitectura moderna considera inversionistas privados, que genera plusvalía a través del turismos y la revitalización urbana, donde se despliega una asimetría de los beneficios entre los primeros (producción y trabajo) y los beneficios que se ostentan en el resultado final. 

Otro punto son las relaciones de producción, que refleja las dinámicas capitalistas en la arquitectura moderna, donde el proletario que ha producido la obra, de forma desequilibrada, no se beneficia de la visión, de la misión estética y de los beneficios sociales que representa la Arquitectura moderna en la medida que cumplen sus objetivos. Un caso concreto, para efectos de la interpretación estética de la materia, que nos parece adecuado para un análisis hermenéutico del asunto, es la arquitectura que impulsó Le Corbusier. 

La relación entre la Ville Radieuse de Le Corbusier  y la teoría del valor de Marx puede ser analizada a través de distintos aspectos clave que entrelazan sus ideas sobre el espacio urbano, el trabajo, y la producción en el contexto del capitalismo. A continuación, se presentan algunas conexiones relevantes. 

1. FUNCIONALISMO Y TRABAJO.

La Ville Radieuse de Le Corbusier encarna un diseño urbano visionario dirigido a mejorar la calidad de vida. Con un minucioso proyecto de zonificación y planificación, el paisaje urbano cultiva la eficiencia y la comunidad. Cada barrio cumple un propósito, ya sea residencial, comercial o recreativo. Esta reflexiva disposición optimiza la vida diaria y la interacción social. Los ciudadanos pueden fácilmente obtener lo necesario y acceder a espacios comunales. Los patrones de circulación ordenados promueven una movilidad fluida y la colaboración. La Ville Radieuse de Le Corbusier es una manifestación arquitectónica de funcionalidad centrada en el ser humano.

este punto se podría argumentar que el proyecto de Le Corbusier podría interpretarse como un intento de maximizar de productividad del trabajo humano, cuando Marx argumenta que el valor de la mercancía (la ciudad) se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla y desenvolverse. 

2. ALINEACIÓN Y DISEÑO URBANO

La Ville Radieuse de Le Corbusier emerge críticamente en medio de la deshumanización de la nueva urbe Industrail, del hombre nuevo, donde el individuo se siento una pequeña singular pieza del puzzle de un engranaje minutero. Le Corbusier denuncia así como el hacinamiento y el anonimato de la persona corrompen la identidad, impidiendo que florezcan las relaciones comunitarias.. Antes este asunto desolador, viene a proponer un urbanismo, un ethos, que restaure el tejido sociológico, fomentando plazas abiertas y parques públicos donde las personas se reúnan y diálogos entre sí. Una ciudad para la salud, el cuidado y la felicidad de sus habitantes como máxima.

Esta visión utópica ciertamente puede interpretarse como un contrapunto al concepto marxista de la alineación. Para Marx, el capitalismo convierte al trabajador en un autómata, separándolo de los beneficios de su trabajo, de su fruto y de su propia humanidad. Al diseñar una urbe que promueva el bienestar y la comunidad, Le Corbusier busca apaciguar la alienante desconexión entre el hombre y su entorno. Aspirando a crear un hábitat donde las relaciones humanas  

Modelo Urbano del Plan Voisin Le Corbusier 1925

sean fecundas, contrarrestando la deshumanización del sistema de las fabricas, lo fabril. La Ville Radieuse se erige como un espacio que restaura la unión de individuos y colectivo, rescatando la chispa de lo que nos hace esencialmente, ciudadanos urbanos, esencialmente, humanos.

3. PRODUCCIÓN Y ESPACIO

La Ville de Le Corbusier refleja la visión de que la producción y el consumo son organizados eficientemente, siendo la ciudad diseñada para facilitar el acceso a servicios y recursos, lo que potencialmente optimiza la producción social. En la Teoría del Valor, Marx va a sostener que la organización del trabajo y sus espacios de producción, son organizados eficientemente, tanto como su consumo. La ciudad 

pensada para facilitar la accesibilidad a servicios y recursos potencialmente mejora el ethos de la producción social. En la Teoría del Valor de Marx se sostiene que la organización y espacios de trabajo de producción son esenciales para entender el valor. Le Corbusier al proponer la optimización del espacio colectivo se relaciona netamente con la idea de que el entorno físico va a influir en las mismas relaciones productivas, en la creación de valor.

4. UTOPÍA Y CAMBIO SOCIAL

La teoría de Marx, con un fuerte componente utópico, imagina una sociedad sin clases dónde las relaciones de producción estén organizadas de manera equitativa. La Ville Radieuse puede entenderse como esa manifestación concreta del Ethos, del vivir como colectivo ciudadano y arquitectónico de esa aspiración, proponiendo un entorno que busca las limitaciones del capitalismo. Este proyecto de Le Corbusier, refleja que la ciudad podría entenderse como una herramienta de transformación social, creando una mejor organización del espacio que conduzca la calidad de vida y la comunidad de forma armoniosa y equitativa.

5. IMPACTO DEL CAPITALISMO EN EL ESPACIO URBANO

Mientras Le Corbusier propone crear un espacio ideal para el hombre nuevo, su propuesta no escapa de las realidades de la oferta y demanda, de la libertad de la economía. La planificación del urbanismo está fuertemente influenciada por las dinámicas de poder e intereses económicos que comprometen evidentemente, la realización utópica de Marx.

Marx argumenta que el capitalismo va a transformar las relaciones sociales y el espacio de la sociedad en función del beneficio. La relación entre la Ville Radieuse y la teoría del valor de Marx puede ser vista como una exploración de cómo las aspiraciones constructivas de la ciudad deben lidiar con las limitaciones propias del sistema del capital, que ineludiblemente, operan de forma concreta.

CONCLUSIÓN

La Ville Radieuse de Le Corbusier y la teoría del valor de Karl Marx se pueden relacionar en un enfoque hacia el trabajo, la alienación y la organización del colectivo, como un Ethos. Por una parte Le Corbusier propone este modelo típico que busca mejorar la vida urbana y sus relaciones colectivas públicas, la teoría de Max proporciona un marco critico para relacionar las dinámicas de poder y valor en el contexto del capitalismo. Esta inter relación sugiere que la arquitectura de la ciudad, el urbanismo del siglo XX, no solo moldea una espacio de viviendas, sino que también refleja y responde a las condiciones laborales, socio económicas que determinas las relaciones colectivas, las relaciones humanas. 

Pruitt-Igoe El conjunto de de viviendas sociales Pruitt-Igoe, construido en 1954 y demolido en 1972

“…Por una parte Le Corbusier propone este modelo típico que busca mejorar la vida urbana y sus relaciones colectivas públicas, la teoría de Max proporciona un marco critico para relacionar las dinámicas de poder y valor en el contexto del capitalismo…..”

Recuerda que este artículo también lo puedes leer en nuestra revista digital.

Desplazamiento al inicio

ARS MAGNA

Revista Digital de Arte, Arquitectura y Diseño