CAFÉ LITERARIO PARQUE BUSTAMANTE

El Café Literario Bustamante, ubicado en el Parque Bustamante, comuna de Providencia, fue inaugurado en mayo del año 2008. Es obra del arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo Germán Bannen Lay (1928-2019) quien fue Asesor Urbano de la I. Municipalidad de Providencia y profesor en la Escuela de Arquitectura de la PUC, una figura muy querida e influyente en mi propia formación profesional.

Cuando se me pidió que redactara un breve texto sobre el proyecto de Rehabilitación del Café Literario Bustamante, conociendo las circunstancias en que fue vandalizado, vinieron una serie de imágenes a mi mente. Salvando todas las diferencias existentes, es el Incendio de la Biblioteca de Alejandría lo que capturó mi atención.

De los tres incendios que sufrió la biblioteca, dos son de especial interés para esta reflexión. El año 391 d.C. el Patriarca Teófilo de Alejandría dirige a una turba de fanáticos exaltados que amparados en las leyes contra el paganismo dictadas por el emperador Teodosio, arrasan la biblioteca, el incendio consume la mayor parte de textos de todo el mundo civilizado que se conservaban en su interior. El año 640 d.C. Alejandría es invadida y capturada por el ejército musulmán dirigido por Amar ibn al-As quien habría destruido y quemado la biblioteca por orden del Califa Omar, quien a su vez sostuvo que todo texto que no estuviera en acuerdo con el Corán debía ser destruido.

Ambos incendios intencionales, alimentados por una actitud fanática de desprecio a lo diferente coinciden en un objetivo común, destruir un símbolo y lo que ello significa para la sociedad a la que sirve.

LA OBRA

El edificio puede considerarse una pequeña joya que comunica perfectamente las ideas que Don Germán acariciaba sobre la arquitectura y la ciudad. Es una obra sencilla, clara y honesta en su diseño y materialidad, flexible en su uso, adecuada perfectamente a las necesidades para las cuales fue pensada y para adaptarse a 

Interior Incendiado 2020 Café Literario Bustamante Jonnathan Oyarzún / ATON

“…El café en sus años de funcionamiento se convirtió rápidamente en un hito significativo del sector muy apreciado por la comunidad….”

nuevos requerimientos. Su ubicación sobre el eje del Parque Bustamante refuerza la continuidad del parque como un corredor verde y público; las grandes aberturas acristaladas en los extremos norte y sur, y la espaciosa doble altura del interior permiten que las vistas se prolonguen atravesando el volumen. De la misma manera, el uso de hormigón desnudo de gran calidad y terminación crea un contrapunto interesante con el verde que lo rodea.

El café en sus años de funcionamiento se convirtió rápidamente en un hito significativo del sector muy apreciado por la comunidad.  Era común ver tanto a gente del barrio como de otros sectores de la ciudad disfrutando de un lugar de encuentro que conjugaba la pasión por una buena lectura, el estudio o simplemente hacer una pausa para compartir un buen café en medio del parque.

EL EVENTO

En el contexto de los inéditos desórdenes sociales ocurridos durante el año 2019, el Café Bustamante fue atacado y vandalizado en dos ocasiones, fines de octubre de 2019 y la madrugada del 22 de febrero de 2020, este último ataque fue el de mayor gravedad ya que desembocó en un incendio intencional que abarcó toda la construcción y dañó seriamente la colección de libros, mobiliario y recintos del edificio. Los daños fueron cuantiosos y millonarios obligando a la autoridad municipal a determinar un cierre indefinido del local mientras se cuantificaban las pérdidas y se investigaban las causas del siniestro.

El evento fue considerado como un gran daño al patrimonio cultural de la comuna y ocupó páginas y minutos en la prensa nacional. Las cámaras de seguridad confirmaron que los involucrados conformaban una turba de aproximadamente 20 personas que ingresaron al edificio, vandalizándolo y generando el incendio. Durante el 2020 las manifestaciones violentas en la zona cercana a Plaza Baquedano fueron constantes y recurrentes, y en cada una de estas oportunidades el Café Bustamante sufría las consecuencias; se volvió una costumbre el rayado sobre rayado, quebrar los vidrios que aún se mantenían y vandalizar todo lo que pudiera ser destruido. 

En una valiente decisión la autoridad municipal se propuso recuperar el icónico edificio, entendiendo que su rehabilitación sería un importante aporte a la recuperación de toda la zona y del barrio en particular, para tal efecto llamó a una licitación pública durante el segundo semestre del 2020.

LO TRANSITORIO Y LO PERMANENTE

“La ruina deja en pie lo esencial de la arquitectura”. No recuerdo exactamente si esto fue una frase del propio Germán Bannen o lo leí mientras fui su alumno de Taller de Arquitectura, pero lo cierto es que motivó mi trabajo en ese 

 

curso mientras los alumnos intentábamos descifrar qué demonios era lo transitorio y lo permanente de una obra, pues Don Germán entregaba enigmas a descifrar, pero no necesariamente las respuestas. 

La capacidad de visualizar toda obra como una ruina, más aún la propia, es un ejercicio de desapego que permite entender el sentido o la idea fuerza del proyecto de arquitectura. Toda ruina ya sea producto de un evento catastrófico o del simple paso del tiempo deja en pie lo esencial que le sobrevive, lo que permanece; generalmente el vestigio de sus muros, espacios y estructura. Más allá de su condición puramente material, una observación detenida permite comprender un aspecto más sutil de la construcción, la intención del arquitecto, es decir, la lógica proyectual de la obra. El Café Literario afortunadamente no quedó en un estado de ruina irrecuperable, pero si fue afectado lo suficiente para determinar con certeza sus atributos permanentes y aquellos de condición transitoria o complementaria.

La ubicación y orientación del edificio en el parque, su condición de prisma abierto que permite la continuidad de las vistas reforzado por la disposición de los notables muros de hormigón constituye su lógica interna, lo Permanente. Durante el desarrollo del proyecto de rehabilitación nunca dudé que la mayor parte de nuestra 

Daño Post Incendio Fachada Norte Patricio Lorca. Atomo Studio

intervención, si bien necesaria, sería de carácter complementario, en ese sentido, incluso la envolvente metálica de protección, que sin duda parece ser el elemento más destacado de la recuperación, debía ser discreta, aportar sin restar protagonismo al volumen original de hormigón y entenderse, por lo tanto, como un elemento transitorio.

EL ENCARGO 

En agosto de 2020 la sociedad de oficinas de arquitectura ATOMO Studio + Bienhacer Spa obtuvimos la licitación pública para El Diagnóstico y Proyecto de Rehabilitación del Café Bustamante. Como contraparte municipal 

tuvimos la excelente disposición de la Arquitecto Leonor Caamaño, quien trabajó directamente con Germán Bannen durante el diseño y ejecución del Café original.

El diagnóstico, la primera etapa, permitió evaluar el estado general del edificio, definir qué aspectos consideraban una intervención especial y finalmente determinar un presupuesto estimativo de ejecución. La segunda etapa correspondiente al desarrollo de Proyectos fue un período de trabajo bastante intenso, hubo que compatibilizar los requerimientos del mandante con nuestras propias propuestas como proyectistas y la coordinación con el trabajo de las especialidades.

El notorio estado de deterioro requirió un profundo estudio y diagnóstico de las especialidades, es destacable el trabajo realizado por la especialidad de Seguridad contra Incendios a cargo de la oficina de ingeniería Estudiofuego sobre los daños generados por el siniestro. 

El diagnóstico concluyó que el incendio no produjo daños estructurales en el edificio, el mayor temor era que las altas temperaturas hubiesen dañado seriamente la losa postensada del segundo piso que salva una luz de 10 m., pues el foco del incendio estuvo precisamente bajo ella. El cielo falso de listones de coigüe bajo la losa actuó como barrera protectora y retardó el efecto del fuego sobre dicho elemento estructural. 

En general los requerimientos del mandante pueden resumirse de la siguiente forma:

a)Protección y seguridad del edificio. b) Mantener la espacialidad original y su flexibilidad de tal manera de acoger variaciones espaciales y programáticas necesarias. c)Mantener el programa original en torno a la lectura complementado con actualizaciones vinculadas a lo multimedial, las exposiciones y el acceso a redes sociales. d) La Rehabilitación debe permitir actualizar materialidades y tecnologías. e) Actualización de todas las normas vigentes aplicables, en servicios y accesibilidad universal. f) Limpieza y reparación especializada de la estructura de hormigón visto dañado.

LA PROPUESTA

Entre todos los requerimientos del mandante, sin duda el más desafiante fue garantizar mediante el diseño, la seguridad del edificio y minimizar el impacto de los posibles ataques futuros sin que se perdieran las virtudes espaciales, materiales y de integración con el contexto que el edificio ya poseía. En este sentido, al equipo de arquitectos nos pareció que la probada y confiable idea del “perímetro de seguridad” era la más adecuada. Un primer acercamiento fue plantear un anillo perimetral que recorriera con una pérgola o pórtico los bordes del parque protegiendo en su interior al edificio y la fuente.  En las reuniones con el mandante quedó claro que la contingencia social del momento, con altos niveles de indigencia e inseguridad haría de la pérgola una verdadera “solución habitacional” para indigentes y okupas. El paso lógico fue entonces acotar el mencionado perímetro

Fotografía Diurna Acceso Norte Patricio Lorca. Atomo Studio

“…al equipo de arquitectos nos pareció que la probada y confiable idea del “perímetro de seguridad” era la más adecuada. Un primer acercamiento fue plantear un anillo perimetral que recorriera con una pérgola o pórtico los bordes del parque protegiendo en su interior al edificio y la fuente….”

sólo al edificio y proyectar una envolvente exterior de protección que tuviese la condición de absorber los ataques, ser fácilmente reemplazable y la virtud de no restar protagonismo al volumen de Hormigón visto. 

El panel W de acero corten con pátina de óxido cumplía con todos los requisitos, su geometría otorga resistencia y dificulta el pegado de carteles, acepta distintos tipos de perforaciones generando un interesante juego de transparencias, y su materialidad permite limpiar y lijar el grafiti recuperando la pátina de óxido original en poco tiempo; en caso de ser dañado seriamente, su módulo facilita el reemplazo de la pieza sin alterar el aspecto total de la propuesta.

El diseño de la envolvente fue pensado como una piel distanciada del volumen, con una apariencia flotante para resaltar su condición de elemento transitorio, el que podría ser retirado el día que la convivencia social recupere su normalidad. El notable proyecto de Iluminación a cargo de Mónica Pérez y Asoc. interpretó perfectamente estos requerimientos de tal manera de asegurar en conjunto una nueva expresión del Café Literario Bustamante con la misma nobleza del edificio original. En el interior del edificio se reforzó la condición de espacios de uso flexible, se habilitaron nuevas salas de reuniones y la posibilidad en ambos niveles de mantener eventos audiovisuales con prolongación al exterior del edificio. Se requirió el reemplazo de todos los elementos y materiales dañados, entre ellos la reposición total del pavimento de mármol, nuevos revestimientos con propiedades acústicas en muros y cielos, termo paneles de vidrio y cortinas de aire que permiten mantener el edificio abierto en toda época del año. El tema de Accesibilidad universal, particularmente en deuda, exigió que los espacios públicos y de servicios fueran actualizados a los nuevos requerimientos normativos, se replanteó la pendiente y dimensión de la

 rampa de acceso norte, a la vez que se proyectó una nueva rampa al sur, finalmente se dotó de un ascensor exclusivo para personas con movilidad reducida.

Fue fundamental contar en la etapa de ejecución con una buena Constructora capaz de responder rápidamente a los clásicos imprevistos y cambios en obra presentes en esta etapa. La constructora

Badema S.A., que había participado en la construcción original del edificio obtuvo la licitación para la ejecución de las obras. Superando algunos contratiempos propios de toda construcción, la gestión de la constructora fue impecable, el entendimiento entre los diversos actores y profesionales que participamos en la obra fue fluido y se lograron todos los objetivos y metas planteados. Un aspecto complejo en la ejecución fue la limpieza de rayados y grafitis, el tiempo transcurrido desde el ataque provocó que la pintura penetrara profundamente en los poros del hormigón volviendo difícil su limpieza por métodos tradicionales. Se adoptó el método de limpieza por abrasión o arenado que es bastante agresivo con el material, pero permite remover capas profundas de pintura, el proceso concluye con la aplicación de un sellado y antigrafiti en todos los elementos de hormigón, esta capa protectora impide la penetración profunda de la pintura y facilita su posterior limpieza. Finalmente, la obra fue entregada a entera satisfacción del mandante y reabierta al público en el mes de octubre del año 2023. Como curiosidad mencionaré que sólo un día después de su apertura, la obra fue sometida a una prueba estresante, un grupo de personas rayó las cortinas metálicas del acceso sur, y sin duda intentó lo mismo con el resto del edificio, afortunadamente la piel de acero corten impidió que se atentara contra las superficies de hormigón que tanto costó limpiar; como arquitectos es reconfortante comprobar que una decisión de diseño ha cumplido con el objetivo para lo cual fue pensada.

 

Fachada Nororiente. Patricio Lorca. Atomo Studio

La pregunta de ¿por qué en determinado momento ciertos grupos parecen ser poseídos por una suerte de delirio colectivo que los impulsa a la destrucción del propio espacio público? aún está en el aire. El espacio público y sus elementos pueden entenderse como un mínimo civilizatorio, aquel sector de la ciudad donde la comunidad se acepta, sueña, convive e intercambia.   Sin duda las razones de este autosabotaje son variadas y complejas. A riesgo de caer en un reduccionismo simple, una posible respuesta es su condición de símbolos de un modelo de sociedad que un sector embriagado de la ciudadanía se empeñó en hacer desaparecer bajo el fuego. Símbolos como lo son el Café Literario Bustamante, su hermano el Café Balmaceda, la Plaza Baquedano, diversas iglesias, y por cierto, como lo ha sido la antigua Biblioteca de Alejandría. 

Fotógrafías cortesía de Aryeh Kornfeld.

Recuerda que este artículo también lo puedes leer en nuestra revista digital.

Desplazamiento al inicio

ARS MAGNA

Revista Digital de Arte, Arquitectura y Diseño